Noticias /  te pone al día

El lapislázuli, la piedra del cielo

por | May 2, 2025

El lapislázuli es una de las gemas más apreciadas desde antiguo. De un color azul profundo, esta piedra ha sido talismán, símbolo de sabiduría y fuente de inspiración para pintores y joyeros. Dedicamos esta entrada al lapislázuli, la piedra del cielo.

El lapislázuli se une a otras gemas como la amatista, el cuarzo rosa o la amazonita para celebrar la belleza de las piedras naturales.

1. Orígenes del Lapislázuli

La palabra lapislázuli significa literalmente “piedra azul”. Su nombre proviene de la voz latina lapis (piedra) y del árabe lāzaward, que a su vez deriva del persa lāžavard. Ambos son términos utilizados en estos idiomas para designar tanto el color azul como el propio mineral. Esta raíz semántica también dio lugar a palabras como «azul» en lenguas indoeuropeas, debido a la influencia del comercio del lapislázuli en la Edad Media.

2. El Lapislázuli ¿Qué es?

El lapislázuli no es un único mineral, sino una roca compuesta de varios minerales. Su componente principal es la lazurita (entre el 25% y el 40%), un mineral feldespatoide que le da su característico tono azul. También puede contener calcita (blanca), sodalita (azul pálido) y pirita (dorada), lo que le confiere una apariencia moteada o estrellada, muy apreciada estéticamente.

La presencia de pirita, que brilla como oro sobre el fondo azul profundo, es una de sus características más apreciadas. Sin embargo, un exceso de calcita blanca puede reducir el valor gemológico de la pieza.

3. Principales Yacimientos de Lapislázuli

El yacimiento más antiguo y célebre del mundo se encuentra en Badakhshan, una región montañosa del noreste de Afganistán, donde se ha extraído lapislázuli desde al menos el 6000 a.C. Esta fuente sigue activa hoy en día y se considera la de mayor calidad, con ejemplares de color azul intenso, casi sin inclusiones de calcita.

Otros yacimientos notables son:

  • Chile: En la cordillera de los Andes, cerca de Ovalle, se encuentra una variedad más clara con mayor presencia de calcita.
  • Rusia: En la región del lago Baikal, particularmente en Siberia.
  • Pakistán, Myanmar y Italia también cuentan con depósitos más modestos.

4. Usos del lapislázuli a lo largo de la historia

El lapislázuli ha sido objeto de comercio y veneración desde la prehistoria. En Mesopotamia y Egipto fue una piedra sagrada, empleada en amuletos, escarabajos, sellos cilíndricos y objetos rituales. Los egipcios asociaban su color al cielo y al reino de los dioses. Era una de las piedras favoritas para incrustaciones en máscaras funerarias y en joyas reales.

En Roma, se utilizaba para elaborar camafeos, anillos con entalle y colgantes votivos. También se grababan figuras mitológicas o escenas eróticas en piezas de lapislázuli para usarlas como joyas personales o talismanes.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se valoró tanto por su aspecto como por su simbolismo. Se incrustaba en relicarios, cálices, cruces pectorales y diademas, tanto en contextos religiosos como cortesanos.

En la época barroca y neoclásica, el lapislázuli fue muy usado en las cortes europeas, tallado en placas, esculturas, cajas, jarrones y mosaicos. También puede verse como revestimiento de columnas, mesas y paredes en diversos palacios desde el Renacimiento hasta prácticamente la actualidad.

Además de sus usos decorativos en elementos de construcción o mobiliario, puede apreciase como parte de monturas de joyería artesanal elaboradas con oro, perlas, esmalte y diamantes.

5. Colores y Presentaciones del Lapislázuli

El lapislázuli puede variar desde un azul intenso y uniforme (la variedad más cotizada), hasta mezclas con zonas blancas (calcita) o doradas (pirita). La combinación ideal es un azul profundo con ligeros destellos dorados que evocan un cielo estrellado. Se talla comúnmente en cabujones, cuentas, figuras, placas pulidas y objetos ornamentales.

Por su opacidad y color sólido, rara vez se talla en facetas, pero sí se utiliza ampliamente en marquetería, taracea, esculturas decorativas y mosaicos de lujo.

6. Propiedades Atribuidas al Lapislázuli

A lo largo de la historia, el lapislázuli no ha sido valorado únicamente por su belleza sino también por las múltiples propiedades simbólicas y energéticas que se le han atribuido en distintas culturas. Considerada durante milenios como una “piedra celestial”, su profundo color azul evocaba el cielo nocturno y el conocimiento divino, y se convirtió en un emblema de protección, sabiduría y conexión espiritual.

6.1. Protección y Poder Espiritual del Lapislázuli

En el Antiguo Egipto, el lapislázuli era una piedra asociada a la protección de los dioses. Se tallaba en forma de ojos de Horus, escarabajos y amuletos funerarios para acompañar y proteger al difunto en el viaje al más allá. Se creía que podía abrir las puertas del mundo espiritual y facilitar la comunicación con las deidades. En las culturas mesopotámicas, sumerias y asirias, los sacerdotes lo usaban como talismán contra el mal de ojo y las influencias negativas. También se pensaba que favorecía el favor de los dioses y la prosperidad. Estas antiguas creencias han viajado en el tiempo y siguen impregnando las contemporáneas.

6.2. Sabiduría, claridad mental y expresión

El lapislázuli ha sido tradicionalmente considerado un símbolo de la sabiduría interior, la verdad y la conciencia elevada. En la Edad Media, los místicos y alquimistas lo empleaban como una gema que potenciaba la intuición y el entendimiento profundo. En la litoterapia contemporánea, se dice que estimula el pensamiento analítico, la memoria y la concentración, lo que la convierte en una piedra aliada de estudiantes, escritores, profesores y quienes se dedican al conocimiento o la creatividad intelectual. En el plano emocional, se considera que facilita la autoexpresión honesta y el diálogo profundo, actuando sobre el chakra de la garganta (Vishuddha) y ayudando a liberar bloqueos comunicativos.

6.3. Calma emocional y equilibrio interior

El lapislázuli también se asocia con el equilibrio emocional y la serenidad. En prácticas de sanación energética, se utiliza para disolver tensiones internas, aliviar el estrés, moderar la ira y fortalecer la autoestima. Su vibración se considera suave y armónica, ideal para quienes sufren de ansiedad o conflictos internos. Además de todo ello, se le vincula con el descanso reparador y los sueños lúcidos: se cree que colocar un lapislázuli bajo la almohada puede disminuir las pesadillas, favorecer la introspección onírica y estimular la imaginación subconsciente.

6.4. Apertura espiritual y meditación

En muchas tradiciones esotéricas modernas, el lapislázuli se considera una gema de alta vibración espiritual. Se emplea en prácticas de meditación, canalización, visualización y contacto con guías espirituales. Se dice que favorece el acceso al conocimiento superior y al “yo interno”, ayudando a alinear el cuerpo físico con el cuerpo espiritual. También se asocia al chakra del tercer ojo (Ajna), considerado el centro de la percepción extrasensorial, la intuición y la sabiduría trascendental. Por esta razón, muchas personas lo utilizan durante rituales de apertura de consciencia, búsqueda de visión o viajes interiores.

7. Usos en la joyería actual de la piedra lapislázuli

Hoy en día, el lapislázuli se emplea tanto en alta joyería como en joyería artesanal. Algunas de sus aplicaciones incluyen:

  • Collares: Especialmente en cuentas redondas o facetadas, combinadas con oro, plata o piedras de contraste como perlas o turquesas.
  • Anillos: En cabujón, a menudo con engastes tipo solitario o monturas ornamentadas que evocan estilos antiguos.
  • Pulseras: Con cuentas naturales o como elemento central en diseños contemporáneos minimalistas o bohemios.
  • Pendientes: En forma de lágrima, disco o pequeñas piezas geométricas, muchas veces combinados con otras gemas.
  • Broches y gemelos: Muy usados en joyería masculina clásica, especialmente en tonos oscuros con detalles en oro o plata.
  • Diseños vanguardistas: En joyería de autor, el lapislázuli se ha redescubierto por su fuerza visual. Se combina con materiales inesperados como acero, cuero o incluso cerámica, y su tono mate se valora en contrastes de textura.

Además, algunas casas de joyería lo emplean en relojes de lujo, esferas decoradas y elementos de marquetería fina.

8. Cómo combinar joyas de lapislázuli en tus outfits

Como no todo el mundo tiene las claves para sacarle el máximo partido a esta piedra semipreciosa, aquí te dejamos varios outfits que esperamos te sirvan de inspiración

8.1. Look de día casual-chic

Outfit recomendado:

  • Blusa blanca de lino o algodón con cuello abierto
  • Pantalón palazzo beige o en tono camel claro
  • Sandalias planas doradas o alpargatas
  • Bolso de rafia o cuero natural

Complementado con alguna de estas joyas de lapislázuli:

  • Collar con colgante sencillo en lapislázuli montado en oro o latón envejecido
  • Pendientes pequeños tipo botón o criollas con piedra incrustada
  • Anillo con cabujón ovalado de lapislázuli

Este look te vendrá de perlas para asistir a un brunch, galería de arte o paseo urbano. El contraste del blanco y los tonos tierra hace que el azul del lapislázuli brille por sí solo sin competir con la ropa.

8.2. Outfit boho sofisticado

Para este estilo nuestra recomendación es que elijas las siguientes prendas:

  • Vestido largo vaporoso estampado (con detalles en azul, blanco o dorado)
  • Cinturón fino en cuero natural o con detalles étnicos
  • Botines de ante o sandalias romanas
  • Chal o kimono fluido

Las Joyas de lapislázuli ideales para este conjunto son:

  • Pendientes colgantes con formas orgánicas y lapislázuli facetado
  • Pulseras múltiples con cuentas pequeñas combinadas con oro mate
  • Collar largo de cuentas de lapislázuli en varias vueltas

Este conjunto es ideal para cualquier evento de día o cena informal. El lapislázuli realza los estampados boho sin sobrecargar el look. Mezcla texturas naturales para armonizar.

8.3. Look oficina o formal minimalista

Combina las siguientes prendas:

  • Blusa o camisa azul celeste o blanco óptico
  • Pantalón sastre azul marino o falda lápiz gris perla
  • Zapatos de tacón bajo o mocasines en nude o navy
  • Blazer en tono neutro

A las mismas le van bien las siguientes joyas de lapislázuli:

  • Anillo solitario con montura en oro amarillo o rosa
  • Pendientes pequeños geométricos con lapislázuli incrustado
  • Broche vintage con lapislázuli si llevas blazer

No te equivocarás si lo eliges para ir al trabajo, a una reunión o a un evento semi-formal. Los tonos monocromos neutros permiten un uso más llamativo de las joyas sin romper la elegancia sobria del conjunto.

8.4. Vestimenta de noche elegante

El outfit que te proponemos consta de lo siguiente:

  • Vestido negro clásico o azul oscuro de corte limpio
  • Zapatos stilettos en negro o dorado
  • Bolso de mano metálico o tipo clutch

Al mismo le puedes complementar con alguna de estas piezas:

  • Gargantilla con detalles dorados y piedra central de lapislázuli
  • Pendientes chandelier o lágrima con oro y azul profundo
  • Pulsera rígida o brazalete art déco

Nosotros lo elegimos para asistir a un cóctel de nivel, cena formal o evento nocturno. El negro potencia el dramatismo del azul, especialmente si las piezas de joyería incluyen detalles dorados o artísticos.

8.5. Look veraniego fresco

Conjunto ideal para verano

  • Vestido blanco ibicenco o túnica en azul cielo
  • Sandalias planas o cuñas de esparto
  • Sombrero de ala ancha y bolso de yute

Algunas Joyas de lapislázuli que puedes utilizar:

  • Collar corto con cuentas de lapislázuli intercaladas con nácar
  • Pendientes colgantes en plata envejecida
  • Tobillera con detalles marinos y piedra azul

¿Qué estás de vacaciones y sales a una terraza o paseo junto al mar? El lapislázuli remite al mar y al cielo, por lo que combina muy bien con atuendos inspirados en la costa y materiales naturales.

lapislazuli

Cómo guardar pañuelos de seda

Cómo guardar pañuelos de seda

Los pañuelos y chales de seda son accesorios de moda delicados que requieren seguir ciertas pautas en su limpieza y almacenamiento para que duren muchos años. Definitivamente, el cuidado de la seda es clave para su buena conservación, pero también lo es la forma de...

leer más
La amazonita, historia, propiedades y usos en joyería

La amazonita, historia, propiedades y usos en joyería

La amazonita, también conocida como “piedra de la esperanza”, es una variedad de feldespato potásico muy apreciada durante siglos por su característico color verde claro que tiende a azul verdoso. Su tonalidad recuerda al color de las aguas tropicales, lo que ha...

leer más
La plata: un metal precioso con una larga historia

La plata: un metal precioso con una larga historia

La plata es uno de los metales preciosos más antiguos usados por los humanos junto con el oro y el cobre. Su brillo blanco metálico, su maleabilidad y su resistencia a la corrosión la han convertido en un material altamente valorado en múltiples culturas para la...

leer más

¡Síguenos en las redes sociales!

¡Visita
nuestro blog!

Encontrarás consejos de moda y estilismo, noticias y outfits así como historias, artistas y lugares que nos inspiran.